Recrea en teatro vida y asesinato
de León Trotsky en México
Dentro del marco de actividades que se realizan para conmemorar el 76 aniversario del asesinato del revolucionario ruso León Trotsky (1879-1940) se presenta la obra
“Viena #19”
en la que se recuerda la efeméride que aborda el último exilio en Europa, la llegada a México y el primer intento y posterior asesinato del revolucionario ruso. Escrita por los dramaturgos Emmanuel Martin y Fernando Martínez, con dirección de Sergio Cuéllar, la puesta en escena se presenta en el auditorio del museo que lleva el nombre del líder comunista.
León Trotsky participó desde joven en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia. Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia, pero consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres a Lenin, quien era jefe de la oposición socialdemócrata en el exilio. Trotsky colaboró en Lenin e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques).
Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905, durante la cual organizó el primer soviet o consejo revolucionario. Al fracasar la revolución, fue deportado otra vez a Siberia y nuevamente se escapó, en 1906.
Tras recorrer medio mundo y entrar en contacto con los focos de conspiradores revolucionarios, se trasladó a Rusia en cuanto estalló la revolución de febrero de 1917, que derrocó a Nicolás II.
Puso su talento de organizador y agitador al servicio del Partido Bolchevique. Desempeñó un papel central en la conquista del poder por Lenin y fue el principal responsable de la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques, que instauró el régimen comunista en Rusia, conocida como la Revolución de octubre de 1917.
Lenin lo designó su sucesor antes de morir en 1924, pero la ambición de Stalin, que contaba con fuertes apoyos en el aparato del partido, le impidió acceder al poder. Trotsky no cejó en su lucha revolucionaria, la cual canalizó desde el exilio escribiendo en defensa de sus ideas, además de que encabezó una corriente comunista disidente (agrupada en la Cuarta Internacional desde 1938). Stalin ordenó a un agente soviético que lo asesinara.
“Viena #19”, título que hace referencia a la calle donde vivió Trotsky, en Coyoacán, gira en torno a la etapa en la que el revolucionario ruso vivió en México. Estuvo en varios países y en otros lo rechazaron por las presiones de Stalin, hasta que, finalmente, de Noruega de trasladó a México, en un barco petrolero que llegó a Tampico, bajo el asilo que le ofreció el presidente Lázaro Cárdenas, con la intermediación del pintor Diego Rivera. En la Ciudad de México, en un principio llegó a la casa de Rivera y Frida Kahlo, en Coyoacán, y luego se cambió a la calle de Viena, donde ocurrieron los últimos días de su vida, los cuales se recrean en la obra de teatro. Los aspectos principales que se abordan son el destierro de Noruega, la llegada a México, la relación amorosa de Ramón Mercader, el sicario, con la asistente de Trotsky, Silvia Ageloff, y finalmente el asesinato.
Se trata de una revisión apegada a la historia de dichos acontecimientos. Es una especie de recorrido temporal cromático, primero en blanco y negro, que representaría el exilio en Europa, luego en sepia, que representa el vivir a salto de mata en algunos países, y al final a color, su estancia en Coyoacán. Para Martín Soto, quien interpreta al personaje principal, para la puesta en escena fue muy importante el temperamento más “que el ideario político. Fue un hombre con una gran ideología, pero al mismo tiempo era un ser muy nervioso, iracundo, que brincaba a la primera provocación, para luego de pronto descender esa intensidad. "Viena #19" cuenta con las actuaciones de Ana Cordelia Aldama, Emmanuel Martin, Isabel Bazán, Rubén López y Carlos Kapisztrán. Integra también el trabajo de multimedia de Outsider Proyects y escenografía de Érika Gómez. La asistente de dirección es Ana Laura Spinel.
ENTRADA LIBRE